Hicpan
Menú
  • Equipo
  • Proyecto HICPAN
    • Objetivos
    • Memoria HICPAN
  • Guía del Patrimonio Periodístico Andaluz
  • Banco de la Memoria Periodística en Andalucía
  • Resultados
  • Blog
  • Contacto
Redes Sociales
Facebook
Twitter
Categorías
Equipo
17 Posts
View Posts
Patrimonio
6 Posts
View Posts
Proyecto HICPAN
2 Posts
View Posts
Resultados
5 Posts
View Posts
  • SIERS
  • RiHC
  • AsHisCom
  • Contacto
  • Blog
Facebook
Twitter
Hicpan
  • Equipo
  • Proyecto HICPAN
    • Objetivos
    • Memoria HICPAN
  • Guía del Patrimonio Periodístico
  • Banco de la Memoria Periodística
  • Resultados
  • Resultados

Un género editorial más vivo que nunca

  • noviembre 16, 2020
  • 3 minuto leer
Total
0
Shares
2
0
CRÓNICA. Organizado por los grupos de investigación P.A.S.O. (Poesía Andaluza del Siglo de Oro), e Historia del Periodismo y las Lecturas populares en Andalucía, ambos vinculados a la Hispalense, durante el desarrollo del Seminario internacional "Literatura de cordel como agente socioliterario. Actualidad y retos" se debatió sobre el momento en que se encuentra la investigación sobre la literatura de cordel y se dieron a conocer los diferentes enfoques desde los que los distintos grupos y proyectos se aproximan a este género editorial. Patrocinado por el proyecto HICPAN, entre otros, y organizado de forma particular por los investigadores Inmaculada Casas y Carlos M. Collantes, este encuentro se caracterizó por una participación que superó todas las expectativas. 

© Fotografía del perfil de la cuenta de Twitter del seminario, donde se representa el modo en que se podía comprar, ver u oír las historias narradas en los pliegos sueltos. Tienda de romances junto al convento de San Agustín (Barrio de la Ribera, Barcelona) según el grabado en un sainete publicado en 1850.


Realizado por Inmaculada Casas Delgado

El encuentro internacional, celebrado virtualmente debido a la crisis sanitaria, reunió alrededor de unos 45 asistentes, entre docentes, investigadores, alumnos y curiosos de distintas nacionalidades. Además, su cuenta oficial en Twitter alcanzó más de un centenar de seguidores y diferentes reacciones positivas entre los usuarios de dicha red social. De esta manera, se hace patente el renacer que está experimentando en los últimos años el estudio de los pliegos sueltos españoles.

Durante los días 22 y 23 de octubre, se congregaron a través de una plataforma digital profesores procedentes de diversas disciplinas e instituciones como: Alison Sinclair (University of Cambridge), Esther Borrego (Universidad Complutense de Madrid), Pedro Ruiz (Universidad de Córdoba), Juan Gomis (Universidad Católica de Valencia) y Clara Marías (Universidad de Sevilla). También participaron con sus respectivas ponencias Carlos Collantes (Universidad de Sevilla) y nuestra compañera Inmaculada Casas, miembros del comité organizador del seminario.

Carmen Espejo, investigadora responsable del proyecto HICPAN, que ha colaborado con este evento, explicó la evolución del mercado noticiero en Europa del siglo XVII, entre otros asuntos. Asimismo, Espejo es directora del equipo Historia del Periodismo y las Lecturas Populares en Andalucía [SEJ070], que ha organizado este seminario junto con el grupo PASO (Poesía Andaluza del Siglo de Oro [HUM241]), ambos vinculados a la Universidad de Sevilla.

La experta en Humanidades Digitales, Nieves Pena (Universidade da Coruña), hizo un repaso de la creación y desarrollo del portal Biblioteca Digital Siglo de Oro (BIDISO), que da acceso a bases de datos de: Inventarios de bibliotecas particulares o institucionales del Siglo de Oro, Emblemática, Relaciones de sucesos, Polianteas, Enciclopedias, Repertorios de lugares comunes, Mitografías y Fuentes de erudición.

1 2Próxima página
Total
2
Shares
Share 2
Tweet 0
Share 0
Share 0
También puede interesarte
Ver publicación
  • 1 min
  • Resultados

Connected Empires, Connected News

  • noviembre 16, 2020
Ver publicación
  • 3 min
  • Resultados

Se celebra el Seminario “Literatura de cordel como agente socioliterario”

  • octubre 20, 2020
Ver publicación
  • 16 min
  • Resultados

Heterodoxia y auge periodístico en las periferias de España

  • octubre 6, 2020
Ver publicación
  • 1 min
  • Resultados

El declive de La Unión Mercantil

  • junio 16, 2020
CATEGORÍAS
Equipo
17 Posts
View Posts
Patrimonio
6 Posts
View Posts
Proyecto HICPAN
2 Posts
View Posts
Resultados
5 Posts
View Posts
banco audiovisual
Twitter
avatar
Historia Crítica del Periodismo Andaluz (HICPAN)
@hicpan
214 Following
144 Followers
📯 📢 Ya pueden leer la reseña del libro "Historia de la edición y la lectura en Andalucía (1474-1808)" (Editorial Un… https://t.co/gI9R9owrFW
6 days ago
  • Reply
  • 1 Retweet
  • Favorite
Seguir
Facebook
GUÍA DE PATRIMONIO
  • Lo andaluz, contado desde la comunicación

    Ver publicación
  • Indulgentes con las bellas, combatientes con las eruditas

    Ver publicación
  • Reivindicando otra vez a Manuel Chaves Nogales

    Ver publicación
  • Fotografía de una manifestación

    Autonomista pero acrítica: Andalucía y su prensa en la Transición

    Ver publicación
  • La información fue la gran víctima en la Guerra Civil

    Ver publicación
MÁS VISITADO
    • Patrimonio
    Lo andaluz, contado desde la comunicación
    • Patrimonio
    Indulgentes con las bellas, combatientes con las eruditas
    • Patrimonio
    Reivindicando otra vez a Manuel Chaves Nogales
    • Resultados
    Un género editorial más vivo que nunca
    • Resultados
    Connected Empires, Connected News
HICPAN

El proyecto “Historia Crítica del Periodismo Andaluz” se constituye con la intención fundamental de actualizar y revisar el conocimiento sobre la historia del periodismo andaluz que se ofrece en la literatura científica y de divulgación, ya que se detecta que ésta aparece frecuentemente desactualizada.

MENÚ
  • Equipo
  • Proyecto HICPAN
    • Objetivos
    • Memoria HICPAN
  • Guía del Patrimonio Periodístico
  • Banco de la Memoria Periodística
  • Resultados
Síguenos en
Facebook
Twitter
con el apoyo de

El trabajo se ha realizado en el marco del proyecto Historia Crítica del Periodismo Andaluz (HI[C]PAN), referencia: INV-2-2020-I-011, financiado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y la Consejería de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía desde el 1-02-2020 hasta 31-01-2022.

hicpan icono blanco Copyright © 2021 HICPAN | Diseñado y mantenido por Web en Madrid | Política de Privacidad

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.