Hicpan
Menú
  • Equipo
  • Proyecto HICPAN
    • Objetivos
    • Memoria HICPAN
  • Guía del Patrimonio Periodístico Andaluz
  • Banco de la Memoria Periodística en Andalucía
  • Resultados
  • Blog
  • Contacto
Redes Sociales
Facebook
Twitter
Categorías
Banco de la memoria
1 Posts
View Posts
Equipo
17 Posts
View Posts
Patrimonio
7 Posts
View Posts
Proyecto HICPAN
2 Posts
View Posts
Resultados
7 Posts
View Posts
  • SIERS
  • RiHC
  • AsHisCom
  • Contacto
  • Blog
Facebook
Twitter
Hicpan
  • Equipo
  • Proyecto HICPAN
    • Objetivos
    • Memoria HICPAN
  • Guía del Patrimonio Periodístico
  • Banco de la Memoria Periodística
  • Resultados
  • Patrimonio

Reivindicando otra vez a Manuel Chaves Nogales

  • noviembre 22, 2020
  • 5 minuto leer
Total
8
Shares
8
0

Para Maribel Cintas Guillén

Escrito por Antonio López Hidalgo

REFLEXIÓN

Este texto nace a propósito de la nueva edición de Manuel Chaves Nogales. Obra completa (1915-1944), dirigida por Ignacio F. Garmendia y realizada por la Diputación de Sevilla con la colaboración de la editorial Libros del Asteroide y la Editorial Universidad de Sevilla. Esta edición reúne la obra narrativa, la periodística y los libros escritos por el periodista Chaves Nogales (1897-1944) localizados hasta el momento. Con anterioridad a esta edición, la investigadora María Isabel Cintas Guillén, integrante del Proyecto HICPAN, había recopilado y estudiado el material localizado en la Obra Narrativa (1993 y 2009, dos tomos) y la Obra Periodística (2001 y 2013, tres tomos), editadas también por la Diputación de Sevilla. Además de la biografía Chaves Nogales. El oficio de contar, que obtuvo el premio Antonio Domínguez Ortiz de biografías de la Fundación Lara en 2011.

Puesto que el conocimiento es siempre una obra colectiva, desde el espacio que conforma la Guía del Patrimonio Periodístico Andaluz se reivindica la necesidad de contar con todas las voces y aportaciones existentes en torno a un mismo objeto de estudio para así tejer un relato histórico sobre la significación de una vida y una obra lo más próximo posible a lo que pudo haber sido. Por ello, agradecemos el gesto del periodista y profesor de la Hispalense Antonio López Hidalgo de permitir que se vuelva a publicar esta reflexión, originariamente publicada como un artículo de opinión en Motilla Digital el pasado 16 de noviembre de 2020.


Durante años, los astros se cruzaron en mitad del paisaje para que el nombre de Manuel Chaves Nogales se perdiera entre las sombras. Nadie reivindicó su nombre desde su muerte, en 1944, hasta que, de manera sinuosa, volvieron a reeditarse sus obras y su nombre ocupó, por vez primera, el lugar que se merecía. Probablemente, Chaves Nogales haya sido el mejor periodista de la primera mitad del siglo XX y su reconocimiento, hoy, es aplaudido y reivindicado en todos los ámbitos, más allá de las academias.

Tanto es así que el próximo 23 de noviembre saldrá a la luz la Obra completa, en cinco volúmenes, con prólogos de Antonio Muñoz Molina y Andrés Trapiello, editada por Libros del Asteroide y Diputación de Sevilla. Un total de 3.664 páginas, pero, con bastante probabilidad, tampoco incluya la totalidad de la obra del periodista sevillano. La edición ha corrido a cargo de Ignacio F. Garmendia. Por alguna razón, se prescindió de María Isabel Cintas, que durante todos estos años ha sido la investigadora responsable de la recuperación de un nombre que estaba perdido en el precipicio del olvido.

Ya son de todos conocidas las trifulcas entre Andrés Trapiello, Abelardo Linares y María Isabel Cintas en torno a Chaves. Pero me cuesta entender –o lo entiendo– por qué se achica o se pretende achicar el nombre de Cintas cuando –y de eso no cabe duda– ha sido la principal investigadora en torno a este periodista. En 1993 ya se había publicado la Obra narrativa completa. Un año antes de que Trapiello reivindicara su nombre en Las armas y las letras, obra publicada en 1994. En 2001 la Diputación de Sevilla publicó, en dos volúmenes, la Obra periodística de Chaves, edición de Cintas, junto con La agonía de Francia. En 2006 se reeditó la Obra narrativa completa. Y en 2013, la Diputación de Sevilla publicó, ampliada, la Obra periodística, ya en tres volúmenes, edición también de María Isabel Cintas Guillén.

1 2 3Próxima página
Total
8
Shares
Share 8
Tweet 0
Share 0
Share 0
También puede interesarte
Ver publicación
  • 7 min
  • Patrimonio

Memoria histórica. Tras las huellas de Renée Lafont [1]

  • febrero 12, 2021
Ver publicación
  • 6 min
  • Patrimonio

Lo andaluz, contado desde la comunicación

  • enero 14, 2021
Ver publicación
  • 25 min
  • Patrimonio

Indulgentes con las bellas, combatientes con las eruditas

  • noviembre 25, 2020
Fotografía de una manifestación
Ver publicación
  • 8 min
  • Patrimonio

Autonomista pero acrítica: Andalucía y su prensa en la Transición

  • septiembre 23, 2020
Ver publicación
  • 9 min
  • Patrimonio

La información fue la gran víctima en la Guerra Civil

  • junio 29, 2020
Ver publicación
  • 10 min
  • Patrimonio

Cuando estalle la paz

  • mayo 25, 2020
CATEGORÍAS
Banco de la memoria
1 Posts
View Posts
Equipo
17 Posts
View Posts
Patrimonio
7 Posts
View Posts
Proyecto HICPAN
2 Posts
View Posts
Resultados
7 Posts
View Posts
banco audiovisual
Twitter
avatar
Historia Crítica del Periodismo Andaluz (HICPAN)
@hicpan
257 Following
181 Followers
📢📢 El Grupo de Estudios del siglo XVIII de la @univcadiz organiza el Congreso internacional "Hacia una idea de… https://t.co/7QXKzRickN
9 days ago
  • Reply
  • 6 Retweet
  • Favorite
Seguir
Facebook
GUÍA DE PATRIMONIO
  • Memoria histórica. Tras las huellas de Renée Lafont [1]

    Ver publicación
  • Lo andaluz, contado desde la comunicación

    Ver publicación
  • Indulgentes con las bellas, combatientes con las eruditas

    Ver publicación
  • Reivindicando otra vez a Manuel Chaves Nogales

    Ver publicación
  • Fotografía de una manifestación

    Autonomista pero acrítica: Andalucía y su prensa en la Transición

    Ver publicación
MÁS VISITADO
    • Resultados
    Gaceta de Roma (Valencia, Felipe Mey, 1618-1620). Estudio y edición crítica del primer periódico español
    • Banco de la memoria
    La censura en el franquismo. Memoria histórica del periodismo malagueño
    • Resultados
    Duelos de pluma en la Sevilla de 1789: Alvarado contra los universitarios
    • Patrimonio
    Memoria histórica. Tras las huellas de Renée Lafont [1]
    • Patrimonio
    Lo andaluz, contado desde la comunicación
HICPAN

El proyecto “Historia Crítica del Periodismo Andaluz” se constituye con la intención fundamental de actualizar y revisar el conocimiento sobre la historia del periodismo andaluz que se ofrece en la literatura científica y de divulgación, ya que se detecta que ésta aparece frecuentemente desactualizada.

MENÚ
  • Equipo
  • Proyecto HICPAN
    • Objetivos
    • Memoria HICPAN
  • Guía del Patrimonio Periodístico
  • Banco de la Memoria Periodística
  • Resultados
Síguenos en
Facebook
Twitter
con el apoyo de

El trabajo se ha realizado en el marco del proyecto Historia Crítica del Periodismo Andaluz (HI[C]PAN), referencia: INV-2-2020-I-011, financiado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y la Consejería de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía desde el 1-02-2020 hasta 31-01-2022.

hicpan icono blanco Copyright © 2021 HICPAN | Diseñado y mantenido por Web en Madrid | Política de Privacidad

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.