Hicpan
Menú
  • Equipo
  • Proyecto HICPAN
    • Objetivos
    • Memoria HICPAN
  • Guía del Patrimonio Periodístico Andaluz
  • Banco de la Memoria Periodística en Andalucía
  • Resultados
  • Blog
  • Contacto
Redes Sociales
Facebook
Twitter
Categorías
Banco de la memoria
1 Posts
View Posts
Equipo
17 Posts
View Posts
Patrimonio
7 Posts
View Posts
Proyecto HICPAN
2 Posts
View Posts
Resultados
6 Posts
View Posts
  • SIERS
  • RiHC
  • AsHisCom
  • Contacto
  • Blog
Facebook
Twitter
Hicpan
  • Equipo
  • Proyecto HICPAN
    • Objetivos
    • Memoria HICPAN
  • Guía del Patrimonio Periodístico
  • Banco de la Memoria Periodística
  • Resultados
  • Patrimonio

La información fue la gran víctima en la Guerra Civil

  • junio 29, 2020
  • 9 minuto leer
Total
9
Shares
9
0

1936 sobre las cabeceras y profesionales de índole más conservadora fue una represión en caliente, fruto de la tensión acumulada por perseguir a todos los que pudieron haber contribuido y participado en el golpe de estado. Fue una represión dura y encarnizada.
Tras la entrada de las tropas nacionales en febrero de 1937, la represión viró hacia los profesionales de fuerzas de izquierda. Fue una represión institucionalizada, que depuró cualquier atisbo de insumisión.
Ambas represiones fueron duras, y afectaron a periodistas y trabajadores de una orientación política u otra. Pero también hay que resaltar que la información fue la gran víctima de este episodio.

El caso de La Unión Mercantil y la experiencia sufrida por su último director Manuel García Santos, ¿marcan algún hito en la reestructuración del negocio periodístico en Málaga?

“Mucho de lo que otros escribieron hace no tanto tiempo fue mejor y hasta más libre de lo que a veces existe hoy”

La Unión Mercantil marcó ya de por sí un hito, pues estuvo al servicio del pueblo a lo largo de 50 años, y porque no la dejaron continuar más allá. No creo que la experiencia sufrida marcara un hito en la evolución del negocio periodístico, pues la Málaga periodística quedó bajo la influencia de Falange hasta 1967, cuando surge el periódico Sol de España, de orientación progresista. No sé hasta qué punto la vida de García Santos y su azarosa supervivencia marcó al resto de sus compañeros. Difícil de calibrar desde el presente.

Su estudio arroja dos reivindicaciones: la necesidad de historiar la represión sufrida por los periodistas durante la Guerra Civil y la posterior Dictadura franquista en Andalucía, aunque ya existen antecedentes como el artículo de autoría compartida con Juan Antonio García Galindo y Genoveva Novas Martín sobre los casos de Eduardo León y Serralvo y de Rosendo Corripio Márquez (2016) en Málaga[5]. Y una segunda reivindicación, que está relacionada con la metodología aplicada, originada en la combinación de fuentes judiciales y fuentes orales/testimoniales. ¿En qué medida el uso de fuentes de diversa naturaleza contribuye a la reconstrucción de la memoria histórica de los periodistas en Andalucía?

“Reivindico en estas líneas la gran importancia de seguir recibiendo una docencia que mire al pasado a través de materias de carácter histórico”

No nos queda más remedio que emplear herramientas más cualitativas para poder rescatar nuestra memoria periodística. Las fuentes orales, como ya apuntó la profesora Encarnación Barranquero, deben ser consideradas igual de válidas en la investigación. Y por supuesto, la documentación judicial nos abre una gran puerta para estudiar el contexto in situ.


[5] El capítulo titulado “La represión de periodistas durante la Guerra Civil Española: los casos de Eduardo León y Serralvo y de Rosendo Corripio Márquez (1936-1937), puede leerse en Lucía Esteban; Celso Jesús Almuiña Fernández; Ricardo Martín de la Guardia; y José Vidal Pelaz López (dir.), Perfiles de periodistas contemporáneos. Madrid: Fragua, 2016.

Página anterior 1 2 3 4Próxima página
Total
9
Shares
Share 9
Tweet 0
Share 0
Share 0
También puede interesarte
Ver publicación
  • 7 min
  • Patrimonio

Memoria histórica. Tras las huellas de Renée Lafont [1]

  • febrero 12, 2021
Ver publicación
  • 6 min
  • Patrimonio

Lo andaluz, contado desde la comunicación

  • enero 14, 2021
Ver publicación
  • 25 min
  • Patrimonio

Indulgentes con las bellas, combatientes con las eruditas

  • noviembre 25, 2020
Ver publicación
  • 5 min
  • Patrimonio

Reivindicando otra vez a Manuel Chaves Nogales

  • noviembre 22, 2020
Fotografía de una manifestación
Ver publicación
  • 8 min
  • Patrimonio

Autonomista pero acrítica: Andalucía y su prensa en la Transición

  • septiembre 23, 2020
Ver publicación
  • 10 min
  • Patrimonio

Cuando estalle la paz

  • mayo 25, 2020
CATEGORÍAS
Banco de la memoria
1 Posts
View Posts
Equipo
17 Posts
View Posts
Patrimonio
7 Posts
View Posts
Proyecto HICPAN
2 Posts
View Posts
Resultados
6 Posts
View Posts
banco audiovisual
Twitter
avatar
Historia Crítica del Periodismo Andaluz (HICPAN)
@hicpan
245 Following
166 Followers
📢📢 @CarmenEspejoC y Francisco Baena, destacados especialistas del periodismo en la Edad Moderna e investigadores de… https://t.co/cmvyBWH9qg
3 days ago
  • Reply
  • 4 Retweet
  • Favorite
Seguir
Facebook
GUÍA DE PATRIMONIO
  • Memoria histórica. Tras las huellas de Renée Lafont [1]

    Ver publicación
  • Lo andaluz, contado desde la comunicación

    Ver publicación
  • Indulgentes con las bellas, combatientes con las eruditas

    Ver publicación
  • Reivindicando otra vez a Manuel Chaves Nogales

    Ver publicación
  • Fotografía de una manifestación

    Autonomista pero acrítica: Andalucía y su prensa en la Transición

    Ver publicación
MÁS VISITADO
    • Banco de la memoria
    La censura en el franquismo. Memoria histórica del periodismo malagueño
    • Resultados
    Duelos de pluma en la Sevilla de 1789: Alvarado contra los universitarios
    • Patrimonio
    Memoria histórica. Tras las huellas de Renée Lafont [1]
    • Patrimonio
    Lo andaluz, contado desde la comunicación
    • Patrimonio
    Indulgentes con las bellas, combatientes con las eruditas
HICPAN

El proyecto “Historia Crítica del Periodismo Andaluz” se constituye con la intención fundamental de actualizar y revisar el conocimiento sobre la historia del periodismo andaluz que se ofrece en la literatura científica y de divulgación, ya que se detecta que ésta aparece frecuentemente desactualizada.

MENÚ
  • Equipo
  • Proyecto HICPAN
    • Objetivos
    • Memoria HICPAN
  • Guía del Patrimonio Periodístico
  • Banco de la Memoria Periodística
  • Resultados
Síguenos en
Facebook
Twitter
con el apoyo de

El trabajo se ha realizado en el marco del proyecto Historia Crítica del Periodismo Andaluz (HI[C]PAN), referencia: INV-2-2020-I-011, financiado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y la Consejería de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía desde el 1-02-2020 hasta 31-01-2022.

hicpan icono blanco Copyright © 2021 HICPAN | Diseñado y mantenido por Web en Madrid | Política de Privacidad

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.