Hicpan
Menú
  • Equipo
  • Proyecto HICPAN
    • Objetivos
    • Memoria HICPAN
  • Guía del Patrimonio Periodístico Andaluz
  • Banco de la Memoria Periodística en Andalucía
  • Resultados
  • Blog
  • Contacto
Redes Sociales
Facebook
Twitter
Categorías
Banco de la memoria
1 Posts
View Posts
Equipo
17 Posts
View Posts
Patrimonio
7 Posts
View Posts
Proyecto HICPAN
2 Posts
View Posts
Resultados
6 Posts
View Posts
  • SIERS
  • RiHC
  • AsHisCom
  • Contacto
  • Blog
Facebook
Twitter
Hicpan
  • Equipo
  • Proyecto HICPAN
    • Objetivos
    • Memoria HICPAN
  • Guía del Patrimonio Periodístico
  • Banco de la Memoria Periodística
  • Resultados
  • Patrimonio

La información fue la gran víctima en la Guerra Civil

  • junio 29, 2020
  • 9 minuto leer
Total
9
Shares
9
0

la que Antonio Checa Godoy en su libro Historia de la Prensa Andaluza (reedición 2011) arroja algunos datos: la represión pudo afectar a doscientos profesionales de forma aproximada en Andalucía, estimando la desaparición de sesenta periodistas durante la Guerra Civil. Tales datos enuncian la urgencia de recuperar, del mismo modo que la Historia Social lo está haciendo con las víctimas civiles del franquismo, la memoria de los periodistas andaluces represaliados durante la Guerra Civil y la posterior Dictadura franquista. Porque la censura de la veracidad suele encarnarse en los mensajeros de la información, la investigadora de la UMA reivindica con su último artículo científico la necesidad de aprender a mirar el pasado como una forma de hacer justicia para con las vidas silenciadas de los periodistas represaliados.

Artículo objeto de esta entrevista. Puede leerse pinchando aquí PDF

Su artículo representa el primer resultado del Proyecto HICPAN en relación a los estudios sobre la represión ejercida contra los periodistas y los trabajadores de la industria periodística y gráfica durante la Guerra Civil en Málaga. ¿Cuál es la aportación principal de su artículo? ¿Sobre qué lagunas historiográficas vierte luz?

© Archivo Díaz de Escovar, Málaga. La Unión Ilustrada. 26 de enero de 1913. En portada aparece Nieves Suárez, actriz dramática que representaba la obra de teatro escrita por los hermanos Álvarez Quintero en 1912, “Malvaloca”. 

Existen muchas lagunas en la historiografía de la prensa malagueña, y el estudio de la represión en el sector periodístico es una de ellas. Esta carencia no sólo es particular de Málaga, sino de toda Andalucía y tantas otras ciudades españolas. Queda mucho por hacer. La aportación científica que presenta este artículo es inédita, pues rescata un episodio muy importante de la prensa malagueña, como fue la trayectoria del periódico La Unión Mercantil. Trazar y recuperar la trayectoria del que fuera su último director, Manuel García Santos, nos ha permitido no sólo conocer los últimos meses de esta cabecera, sino conocer muy de cerca los sinsabores de la represión en sus trabajadores.



Constata y fundamenta la existencia de una “oleada represora doble”: una producida a partir del golpe de estado del 18 de julio de 1936 -contra la legalidad de la II República- sobre los medios de ideología conservadora, como es el caso de la emblemática cabecera en que se centra su estudio: La Unión Mercantil; y otra la que tiene lugar a partir del 8 de febrero de 1937 con la entrada de la tropas franquistas en Málaga -tras el trágico suceso de la “Desbandá”[4]- contra los medios y los periodistas republicanos, socialistas y anarquistas. ¿Podría describir el procedimiento más generalizado de represión contra los profesionales de la información? ¿Hubo diferencias en el ejercicio de la represión en los diferentes periodos?

Efectivamente, la entrada de las tropas franquistas en Málaga en el año 1937 permite reconocer dos realidades y dos contextos políticos diferenciados. La represión inicial del año


[4] Se recomienda la lectura de la obra Población y Guerra Civil en Málaga. Caída, éxodo y refugio (2007), de Lucía Prieto y Encarnación Barranquero.

Página anterior 1 2 3 4Próxima página
Total
9
Shares
Share 9
Tweet 0
Share 0
Share 0
También puede interesarte
Ver publicación
  • 7 min
  • Patrimonio

Memoria histórica. Tras las huellas de Renée Lafont [1]

  • febrero 12, 2021
Ver publicación
  • 6 min
  • Patrimonio

Lo andaluz, contado desde la comunicación

  • enero 14, 2021
Ver publicación
  • 25 min
  • Patrimonio

Indulgentes con las bellas, combatientes con las eruditas

  • noviembre 25, 2020
Ver publicación
  • 5 min
  • Patrimonio

Reivindicando otra vez a Manuel Chaves Nogales

  • noviembre 22, 2020
Fotografía de una manifestación
Ver publicación
  • 8 min
  • Patrimonio

Autonomista pero acrítica: Andalucía y su prensa en la Transición

  • septiembre 23, 2020
Ver publicación
  • 10 min
  • Patrimonio

Cuando estalle la paz

  • mayo 25, 2020
CATEGORÍAS
Banco de la memoria
1 Posts
View Posts
Equipo
17 Posts
View Posts
Patrimonio
7 Posts
View Posts
Proyecto HICPAN
2 Posts
View Posts
Resultados
6 Posts
View Posts
banco audiovisual
Twitter
avatar
Historia Crítica del Periodismo Andaluz (HICPAN)
@hicpan
244 Following
166 Followers
📢📢 @CarmenEspejoC y Francisco Baena, destacados especialistas del periodismo en la Edad Moderna e investigadores de… https://t.co/cmvyBWH9qg
3 days ago
  • Reply
  • 4 Retweet
  • Favorite
Seguir
Facebook
GUÍA DE PATRIMONIO
  • Memoria histórica. Tras las huellas de Renée Lafont [1]

    Ver publicación
  • Lo andaluz, contado desde la comunicación

    Ver publicación
  • Indulgentes con las bellas, combatientes con las eruditas

    Ver publicación
  • Reivindicando otra vez a Manuel Chaves Nogales

    Ver publicación
  • Fotografía de una manifestación

    Autonomista pero acrítica: Andalucía y su prensa en la Transición

    Ver publicación
MÁS VISITADO
    • Banco de la memoria
    La censura en el franquismo. Memoria histórica del periodismo malagueño
    • Resultados
    Duelos de pluma en la Sevilla de 1789: Alvarado contra los universitarios
    • Patrimonio
    Memoria histórica. Tras las huellas de Renée Lafont [1]
    • Patrimonio
    Lo andaluz, contado desde la comunicación
    • Patrimonio
    Indulgentes con las bellas, combatientes con las eruditas
HICPAN

El proyecto “Historia Crítica del Periodismo Andaluz” se constituye con la intención fundamental de actualizar y revisar el conocimiento sobre la historia del periodismo andaluz que se ofrece en la literatura científica y de divulgación, ya que se detecta que ésta aparece frecuentemente desactualizada.

MENÚ
  • Equipo
  • Proyecto HICPAN
    • Objetivos
    • Memoria HICPAN
  • Guía del Patrimonio Periodístico
  • Banco de la Memoria Periodística
  • Resultados
Síguenos en
Facebook
Twitter
con el apoyo de

El trabajo se ha realizado en el marco del proyecto Historia Crítica del Periodismo Andaluz (HI[C]PAN), referencia: INV-2-2020-I-011, financiado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y la Consejería de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía desde el 1-02-2020 hasta 31-01-2022.

hicpan icono blanco Copyright © 2021 HICPAN | Diseñado y mantenido por Web en Madrid | Política de Privacidad

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.