Hicpan
Menú
  • Equipo
  • Proyecto HICPAN
    • Objetivos
    • Memoria HICPAN
  • Guía del Patrimonio Periodístico Andaluz
  • Banco de la Memoria Periodística en Andalucía
  • Resultados
  • Blog
  • Contacto
Redes Sociales
Facebook
Twitter
Categorías
Equipo
17 Posts
View Posts
Patrimonio
6 Posts
View Posts
Proyecto HICPAN
2 Posts
View Posts
Resultados
5 Posts
View Posts
  • SIERS
  • RiHC
  • AsHisCom
  • Contacto
  • Blog
Facebook
Twitter
Hicpan
  • Equipo
  • Proyecto HICPAN
    • Objetivos
    • Memoria HICPAN
  • Guía del Patrimonio Periodístico
  • Banco de la Memoria Periodística
  • Resultados
  • Patrimonio

La información fue la gran víctima en la Guerra Civil

  • junio 29, 2020
  • 9 minuto leer
Total
9
Shares
9
0

Laura López: “La información fue la gran víctima en la Guerra Civil”

Realizado por Mª. Eugenia Gutiérrez Jiménez

Periodista, profesora de la Universidad de Málaga e investigadora del Proyecto HICPAN, Laura López Romero se percibe como una profesional comprometida con la labor hermenéutica que comprende tanto el ejercicio del periodismo como la enseñanza de Historia y modelos del Periodismo[1]; actividad común, a su vez, al desafío que supone, siguiendo a Reyes Mate en La herencia del olvido (2008), la construcción de la memoria histórica como proyecto político (Vázquez Liñán y Leetoy, 2016)[2] que fomenta el recuerdo de una parte selectiva del pasado desde la pertenencia a una colectividad.

Coordinadora en HICPAN de la iniciativa “Banco de la memoria”, López Romero desea “dar voz a los profesionales del periodismo que ya no están entre nosotros” como un modo de orientarnos en la interpretación del pasado para el reconocimiento del presente, un tiempo siempre conflictivo. Esta es una de las principales reivindicaciones que se asume en el artículo “La represión en la prensa malagueña conservadora al inicio de la guerra civil: el declive de La Unión Mercantil“, publicado en la revista científica Communication&Society, y con el que la investigadora malagueña (re)abre el estudio de la represión a los periodistas y los trabajadores del sector en Málaga durante la Guerra Civil española.

© Archivo Díaz de Escovar, Málaga. La Unión Mercantil. 10 de marzo de 1936. 

Asimismo, su texto también (re)descubre la trayectoria y azarosa supervivencia del último director de La Unión Mercantil (1886-1936): Manuel García Santos (Jerez, 1895-México, 1980), quien fuera condenado a doce años y un día de reclusión en 1936 y con posterioridad indultado. En este periodo previo al 8 de febrero de 1937, fecha en la que la ciudad fue tomada por las tropas franquistas, se produce una dura represión contra los medios y los profesionales de ideología conservadora. El caso de García Santos, junto al de Eduardo León y Serralvo, director del diario liberal ElCronista (1895-1936) y asesinado en septiembre de 1936, serían los más representativos de esta realidad. También fueron fusilados Vicente Davó Casas, director de Diario de Málaga (1919-1936) y presidente de la Asociación de Prensa de Málaga, y Rafael Ramis Silva, redactor de La Unión Mercantil, entre otros periodistas. El arresto y la ejecución del periodista Rosendo Corripio Márquez, colaborador de La Unión Mercantil y de Julio, diario ugetista incautado en febrero de 1937, correspondería a la segunda “oleada” de represión, caracterizada por su institucionalización como medio para anular cualquier conato de insumisión entre los periodistas signados como republicanos, socialistas o anarquistas.

Este artículo, circunscrito a la ciudad de Málaga, junto al libro de Concha Langa Nuño[3] titulado: Periodismo y represión: los periodistas gaditanos y el Franquismo (1936-1945) (2009), configuran algunos de los antecedentes destinados a visibilizar la laguna historiográfica sobre


[1] Como recurso pedagógico creado en el marco de la asignatura Historia y modelos del Periodismo en el Grado en Periodismo de la UMA, puede consultarse el blog creado por López Romero sobre la Historia de la Prensa en Málaga: https://historia-de-la-prensa-en-malaga1.webnode.es/
[2] El artículo referido, escrito por Miguel Vázquez Liñán y Salvador Leetoy, se titula: “Memoria histórica y propaganda. Una aproximación teórica al estudio comunicacional de la memoria”, Comunicación y Sociedad, núm. 26, mayo-septiembre, 2016, pp. 71-94.
[3] En marzo de 2020, Langa Nuño presentaba en el marco del II Encuentro Internacional de Investigadores de la Prensa Andaluza, celebrado en Cádiz, una comunicación titulada: “Una propuesta metodología para el estudio de la represión de periodistas en la Guerra Civil”.

1 2 3 4Próxima página
Total
9
Shares
Share 9
Tweet 0
Share 0
Share 0
También puede interesarte
Ver publicación
  • 6 min
  • Patrimonio

Lo andaluz, contado desde la comunicación

  • enero 14, 2021
Ver publicación
  • 25 min
  • Patrimonio

Indulgentes con las bellas, combatientes con las eruditas

  • noviembre 25, 2020
Ver publicación
  • 5 min
  • Patrimonio

Reivindicando otra vez a Manuel Chaves Nogales

  • noviembre 22, 2020
Fotografía de una manifestación
Ver publicación
  • 8 min
  • Patrimonio

Autonomista pero acrítica: Andalucía y su prensa en la Transición

  • septiembre 23, 2020
Ver publicación
  • 10 min
  • Patrimonio

Cuando estalle la paz

  • mayo 25, 2020
CATEGORÍAS
Equipo
17 Posts
View Posts
Patrimonio
6 Posts
View Posts
Proyecto HICPAN
2 Posts
View Posts
Resultados
5 Posts
View Posts
banco audiovisual
Twitter
avatar
Historia Crítica del Periodismo Andaluz (HICPAN)
@hicpan
214 Following
144 Followers
📯 📢 Ya pueden leer la reseña del libro "Historia de la edición y la lectura en Andalucía (1474-1808)" (Editorial Un… https://t.co/gI9R9owrFW
6 days ago
  • Reply
  • 1 Retweet
  • Favorite
Seguir
Facebook
GUÍA DE PATRIMONIO
  • Lo andaluz, contado desde la comunicación

    Ver publicación
  • Indulgentes con las bellas, combatientes con las eruditas

    Ver publicación
  • Reivindicando otra vez a Manuel Chaves Nogales

    Ver publicación
  • Fotografía de una manifestación

    Autonomista pero acrítica: Andalucía y su prensa en la Transición

    Ver publicación
  • La información fue la gran víctima en la Guerra Civil

    Ver publicación
MÁS VISITADO
    • Patrimonio
    Lo andaluz, contado desde la comunicación
    • Patrimonio
    Indulgentes con las bellas, combatientes con las eruditas
    • Patrimonio
    Reivindicando otra vez a Manuel Chaves Nogales
    • Resultados
    Un género editorial más vivo que nunca
    • Resultados
    Connected Empires, Connected News
HICPAN

El proyecto “Historia Crítica del Periodismo Andaluz” se constituye con la intención fundamental de actualizar y revisar el conocimiento sobre la historia del periodismo andaluz que se ofrece en la literatura científica y de divulgación, ya que se detecta que ésta aparece frecuentemente desactualizada.

MENÚ
  • Equipo
  • Proyecto HICPAN
    • Objetivos
    • Memoria HICPAN
  • Guía del Patrimonio Periodístico
  • Banco de la Memoria Periodística
  • Resultados
Síguenos en
Facebook
Twitter
con el apoyo de

El trabajo se ha realizado en el marco del proyecto Historia Crítica del Periodismo Andaluz (HI[C]PAN), referencia: INV-2-2020-I-011, financiado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y la Consejería de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía desde el 1-02-2020 hasta 31-01-2022.

hicpan icono blanco Copyright © 2021 HICPAN | Diseñado y mantenido por Web en Madrid | Política de Privacidad

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.