Hicpan
Menú
  • Equipo
  • Proyecto HICPAN
    • Objetivos
    • Memoria HICPAN
  • Guía del Patrimonio Periodístico Andaluz
  • Banco de la Memoria Periodística en Andalucía
  • Resultados
  • Blog
  • Contacto
Redes Sociales
Facebook
Twitter
Categorías
Banco de la memoria
1 Posts
View Posts
Equipo
17 Posts
View Posts
Patrimonio
7 Posts
View Posts
Proyecto HICPAN
2 Posts
View Posts
Resultados
6 Posts
View Posts
  • SIERS
  • RiHC
  • AsHisCom
  • Contacto
  • Blog
Facebook
Twitter
Hicpan
  • Equipo
  • Proyecto HICPAN
    • Objetivos
    • Memoria HICPAN
  • Guía del Patrimonio Periodístico
  • Banco de la Memoria Periodística
  • Resultados
  • Resultados

Heterodoxia y auge periodístico en las periferias de España

  • octubre 6, 2020
  • 16 minuto leer
Total
3
Shares
3
0

Durante el cierre, el principal organizador de este encuentro destacó cinco puntos que denotan la importancia de esta edición: en primer lugar, y dado el contexto sanitario producido por la COVID-19, Yanes Mesa destacó la importancia de la presencialidad en los encuentros académicos, ya que se producen intercambios muy enriquecedores en paralelo a las mesas de comunicaciones. En segundo lugar, la investigación sobre el microcosmos comunicativo de La Palma dio un salto cualitativo en esta edición, ya que se rebasó el campo de estudio de los medios para tratarse la comunicación social: el papel del puerto de Santa Cruz de La Palma como nudo de comunicaciones entre los tres continentes que dan al Atlántico (por Juan Carlos Díaz) o la difusión de la prehistoria canaria desde el Museo Benahoarita a través de las redes sociales (por Claudia Pais), fueron buena muestra de ello. Por otro lado, se puso la primera piedra para el estudio de la comunicación social entre la población aborigen canaria, tema hasta ahora no tocado específicamente, con la comunicación de Jorge Pais. Y, por último, Yanes Mesa destacó el análisis de periódicos marginales como El Búho (1987) de La Orotava (por Francisco Javier León), La Aurora (1900-1906) de Fuerteventura (por Mario Ferrer), editado en la periferia de la periferia, o Cuba y Canarias (1922-1923), una revista editada por los emigrados canarios en una localidad ajena a La Habana.

Fotografía grupal del cierre del congreso

En conclusión, durante la celebración del congreso se percibió la necesidad de revisar la historia de la prensa y de los modelos periodísticos dominantes en cada periodo histórico mediante el estudio de casos regionales, provinciales o locales realizando un esfuerzo por reconstruir las redes que conectan Europa, España e Iberoamérica. La constatación del florecimiento periodístico en las zonas periféricas y la heterodoxia en el comportamiento de sus agentes socioculturales indican la necesidad de aprender a mirar la historia de la prensa y del periodismo desde su paradójica complejidad. Queda aún mucho trabajo por hacer.

Página anterior 1 2 3 4 5 6 7 8
Total
3
Shares
Share 3
Tweet 0
Share 0
Share 0
También puede interesarte
Ver publicación
  • 2 min
  • Resultados

Duelos de pluma en la Sevilla de 1789: Alvarado contra los universitarios

  • febrero 12, 2021
Ver publicación
  • 3 min
  • Resultados

Un género editorial más vivo que nunca

  • noviembre 16, 2020
Ver publicación
  • 1 min
  • Resultados

Connected Empires, Connected News

  • noviembre 16, 2020
Ver publicación
  • 3 min
  • Resultados

Se celebra el Seminario “Literatura de cordel como agente socioliterario”

  • octubre 20, 2020
Ver publicación
  • 1 min
  • Resultados

El declive de La Unión Mercantil

  • junio 16, 2020
CATEGORÍAS
Banco de la memoria
1 Posts
View Posts
Equipo
17 Posts
View Posts
Patrimonio
7 Posts
View Posts
Proyecto HICPAN
2 Posts
View Posts
Resultados
6 Posts
View Posts
banco audiovisual
Twitter
avatar
Historia Crítica del Periodismo Andaluz (HICPAN)
@hicpan
245 Following
167 Followers
📢📢 @CarmenEspejoC y Francisco Baena, destacados especialistas del periodismo en la Edad Moderna e investigadores de… https://t.co/cmvyBWH9qg
4 days ago
  • Reply
  • 4 Retweet
  • Favorite
Seguir
Facebook
GUÍA DE PATRIMONIO
  • Memoria histórica. Tras las huellas de Renée Lafont [1]

    Ver publicación
  • Lo andaluz, contado desde la comunicación

    Ver publicación
  • Indulgentes con las bellas, combatientes con las eruditas

    Ver publicación
  • Reivindicando otra vez a Manuel Chaves Nogales

    Ver publicación
  • Fotografía de una manifestación

    Autonomista pero acrítica: Andalucía y su prensa en la Transición

    Ver publicación
MÁS VISITADO
    • Banco de la memoria
    La censura en el franquismo. Memoria histórica del periodismo malagueño
    • Resultados
    Duelos de pluma en la Sevilla de 1789: Alvarado contra los universitarios
    • Patrimonio
    Memoria histórica. Tras las huellas de Renée Lafont [1]
    • Patrimonio
    Lo andaluz, contado desde la comunicación
    • Patrimonio
    Indulgentes con las bellas, combatientes con las eruditas
HICPAN

El proyecto “Historia Crítica del Periodismo Andaluz” se constituye con la intención fundamental de actualizar y revisar el conocimiento sobre la historia del periodismo andaluz que se ofrece en la literatura científica y de divulgación, ya que se detecta que ésta aparece frecuentemente desactualizada.

MENÚ
  • Equipo
  • Proyecto HICPAN
    • Objetivos
    • Memoria HICPAN
  • Guía del Patrimonio Periodístico
  • Banco de la Memoria Periodística
  • Resultados
Síguenos en
Facebook
Twitter
con el apoyo de

El trabajo se ha realizado en el marco del proyecto Historia Crítica del Periodismo Andaluz (HI[C]PAN), referencia: INV-2-2020-I-011, financiado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y la Consejería de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía desde el 1-02-2020 hasta 31-01-2022.

hicpan icono blanco Copyright © 2021 HICPAN | Diseñado y mantenido por Web en Madrid | Política de Privacidad

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.