Hicpan
Menú
  • Equipo
  • Proyecto HICPAN
    • Objetivos
    • Memoria HICPAN
  • Guía del Patrimonio Periodístico Andaluz
  • Banco de la Memoria Periodística en Andalucía
  • Resultados
  • Blog
  • Contacto
Redes Sociales
Facebook
Twitter
Categorías
Banco de la memoria
1 Posts
View Posts
Equipo
17 Posts
View Posts
Patrimonio
7 Posts
View Posts
Proyecto HICPAN
2 Posts
View Posts
Resultados
6 Posts
View Posts
  • SIERS
  • RiHC
  • AsHisCom
  • Contacto
  • Blog
Facebook
Twitter
Hicpan
  • Equipo
  • Proyecto HICPAN
    • Objetivos
    • Memoria HICPAN
  • Guía del Patrimonio Periodístico
  • Banco de la Memoria Periodística
  • Resultados
  • Resultados

Heterodoxia y auge periodístico en las periferias de España

  • octubre 6, 2020
  • 16 minuto leer
Total
3
Shares
3
0

Revisando tales indicios encontramos los trabajos de la investigadora responsable del Proyecto HICPAN, Carmen Espejo Cala, centrados en historiar y analizar el origen de un periodismo seriado que aparece en España y, en particular, en Andalucía mucho antes de lo que la historiografía clásica reconoce. Antes de la aparición de la Gazeta Nueva en 1661, a finales del siglo XVI y principios del siglo XVII ya existía un mercado estable de noticias seriadas, sin cabecera fija y con títulos diversos -similares a las gacetas flamencas, holandesas y alemanas-, no contralados directamente por el Rey y tendían a satisfacer las necesidades de señores e instituciones. La primera gaceta que aparece en España es la Gaceta de Roma, editada en Valencia en torno a 1618 en el contexto de la Guerra de los treinta años, vinculando así el origen del periodismo a las ciudades portuarias y periféricas como Valencia, Barcelona o Sevilla. Por tanto, las aportaciones de Espejo Cala ponen en cuestión la relación entre el nacimiento del gaceterismo y el absolutismo -con sus fronteras nacionales-[16].

Mª. Eugenia Gutiérrez y Concha Langa, investigadoras del proyecto hicpan

También pone en duda el relato de la historiografía clásica la especialización del mercado informativo andaluz en los romances vulgares, como género editorial que forma parte de la literatura de cordel, que adelantaría algunos de los rasgos propios del relato periodístico característico de la prensa popular, como muestra Inmaculada Casas Delgado en Romances con acento andaluz: el éxito de la prensa popular (1750-1850) (2012). Asimismo, también fundamenta la hipótesis ya expuesta por Julio Caro Baroja en Ensayo sobre la literatura de cordel (1995) en torno a la meridionalización de tales productos, esto es el consumo de lo andaluz como un rasgo sustancial de corte popular -ya se temática, lenguaje o personajes arquetipos- masivamente consumido por un público tanto español como europeo. De igual forma, se hallan indicios para analizar en el triángulo de nodos de producción de prensa satírica en Andalucía desde las postrimerías del reinado de Isabel II hasta el final del Sexenio democrático. Así, podríamos continuar con el estudio de casos como El Liberal de Sevilla en comparación con su edición madrileña durante la II República española hasta llegar al inicio de la Guerra Civil. En este punto es cuando Concha Langa Nuño, profesora titular de Historia Contemporánea de la Hispalense, toma la palabra para exponer los resultados obtenidos al aplicar el planteamiento antes esbozado en un caso de estudio particular como es “ABC de Sevilla: de la periferia al centro”, puesto que esta edición acabó determinando el posicionamiento editorial de la cabecera en su edición de Madrid.


[16]El libro que coordinó con Roger Chartier: La aparición del periodismo en Europa. Comunicación y propaganda en el barroco (2012), es una buena muestra de la revisión de los orígenes del periodismo en la Edad Moderna.

Página anterior 1 2 3 4 5 6 7 8Próxima página
Total
3
Shares
Share 3
Tweet 0
Share 0
Share 0
También puede interesarte
Ver publicación
  • 2 min
  • Resultados

Duelos de pluma en la Sevilla de 1789: Alvarado contra los universitarios

  • febrero 12, 2021
Ver publicación
  • 3 min
  • Resultados

Un género editorial más vivo que nunca

  • noviembre 16, 2020
Ver publicación
  • 1 min
  • Resultados

Connected Empires, Connected News

  • noviembre 16, 2020
Ver publicación
  • 3 min
  • Resultados

Se celebra el Seminario “Literatura de cordel como agente socioliterario”

  • octubre 20, 2020
Ver publicación
  • 1 min
  • Resultados

El declive de La Unión Mercantil

  • junio 16, 2020
CATEGORÍAS
Banco de la memoria
1 Posts
View Posts
Equipo
17 Posts
View Posts
Patrimonio
7 Posts
View Posts
Proyecto HICPAN
2 Posts
View Posts
Resultados
6 Posts
View Posts
banco audiovisual
Twitter
avatar
Historia Crítica del Periodismo Andaluz (HICPAN)
@hicpan
244 Following
166 Followers
📢📢 @CarmenEspejoC y Francisco Baena, destacados especialistas del periodismo en la Edad Moderna e investigadores de… https://t.co/cmvyBWH9qg
3 days ago
  • Reply
  • 4 Retweet
  • Favorite
Seguir
Facebook
GUÍA DE PATRIMONIO
  • Memoria histórica. Tras las huellas de Renée Lafont [1]

    Ver publicación
  • Lo andaluz, contado desde la comunicación

    Ver publicación
  • Indulgentes con las bellas, combatientes con las eruditas

    Ver publicación
  • Reivindicando otra vez a Manuel Chaves Nogales

    Ver publicación
  • Fotografía de una manifestación

    Autonomista pero acrítica: Andalucía y su prensa en la Transición

    Ver publicación
MÁS VISITADO
    • Banco de la memoria
    La censura en el franquismo. Memoria histórica del periodismo malagueño
    • Resultados
    Duelos de pluma en la Sevilla de 1789: Alvarado contra los universitarios
    • Patrimonio
    Memoria histórica. Tras las huellas de Renée Lafont [1]
    • Patrimonio
    Lo andaluz, contado desde la comunicación
    • Patrimonio
    Indulgentes con las bellas, combatientes con las eruditas
HICPAN

El proyecto “Historia Crítica del Periodismo Andaluz” se constituye con la intención fundamental de actualizar y revisar el conocimiento sobre la historia del periodismo andaluz que se ofrece en la literatura científica y de divulgación, ya que se detecta que ésta aparece frecuentemente desactualizada.

MENÚ
  • Equipo
  • Proyecto HICPAN
    • Objetivos
    • Memoria HICPAN
  • Guía del Patrimonio Periodístico
  • Banco de la Memoria Periodística
  • Resultados
Síguenos en
Facebook
Twitter
con el apoyo de

El trabajo se ha realizado en el marco del proyecto Historia Crítica del Periodismo Andaluz (HI[C]PAN), referencia: INV-2-2020-I-011, financiado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y la Consejería de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía desde el 1-02-2020 hasta 31-01-2022.

hicpan icono blanco Copyright © 2021 HICPAN | Diseñado y mantenido por Web en Madrid | Política de Privacidad

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.