Hicpan
Menú
  • Equipo
  • Proyecto HICPAN
    • Objetivos
    • Memoria HICPAN
  • Guía del Patrimonio Periodístico Andaluz
  • Banco de la Memoria Periodística en Andalucía
  • Resultados
  • Blog
  • Contacto
Redes Sociales
Facebook
Twitter
Categorías
Banco de la memoria
1 Posts
View Posts
Equipo
17 Posts
View Posts
Patrimonio
7 Posts
View Posts
Proyecto HICPAN
2 Posts
View Posts
Resultados
6 Posts
View Posts
  • SIERS
  • RiHC
  • AsHisCom
  • Contacto
  • Blog
Facebook
Twitter
Hicpan
  • Equipo
  • Proyecto HICPAN
    • Objetivos
    • Memoria HICPAN
  • Guía del Patrimonio Periodístico
  • Banco de la Memoria Periodística
  • Resultados
  • Resultados

Heterodoxia y auge periodístico en las periferias de España

  • octubre 6, 2020
  • 16 minuto leer
Total
3
Shares
3
0

Llegados a este punto, cabe poner en relación la comunicación de las investigadoras de la Hispalense, Concha Langa Nuño y Mª. Eugenia Gutiérrez Jiménez, con las ideas antes expuestas sobre la historia del periodismo palmero e isleño. Gutiérrez Jiménez tomó la palabra para explicar de dónde viene el Proyecto I+D+i “Historia Crítica del Periodismo Andaluz” y qué objetivos pretende alcanzar en los dos años de duración del mismo. En primer lugar, constató que a pesar del avance que se ha producido en el conocimiento sobre la Historia del Periodismo en Andalucía[13], una comunidad autónoma concebida como periferia desde un punto de vista geográfico y también económico, por su escaso desarrollo industrial, se han detectado limitaciones importantes en la transferencia del mismo: primero, existe cierta desconexión entre los grupos de investigación centrados en el mismo objeto de estudio, hasta el punto de que la producción científica yace desperdigada en monografías y artículos científicos muy diversos. Segundo, no existe un planteamiento metodológico común que deshaga los tópicos de la historiografía clásica en la reconstrucción de aquellos indicios que arrojan luz sobre la posibilidad de una cronología propia en la producción de la prensa y del periodismo, y la historia de los modos de apropiación de tales productos culturales en Andalucía.

Inicio de la presentación de las integrantes de hicpan

Por ello, Gutiérrez Jiménez, apuntaba que el objetivo principal del Proyecto HICPAN es actualizar y revisar toda la literatura científica generada en las últimas décadas para configurar un marco de interpretación común que asuma en el análisis de la Historia del Periodismo Andaluz la combinación de dos elementos: a) situar los periódicos y las modalidades periodísticas -como productos culturales-, así como a los agentes de producción y consumo -tanto a los impresos, editores, redactores, dibujantes, etc., como a los oyentes y lectores-, en las relaciones conflictivas que se producen entre los poderes políticos, el mercado y la estratificación social dada en cada etapa histórica en Andalucía; y b) derribar los apriorismos que generan exclusiones o interpretaciones reduccionistas a partir del binomio centro/periferia -herencia del androcentrismo-[14] y de la construcción sociocultural de lo popular frente a lo culto o letrado, evaluando la incidencia de la economía moral[15] que practica un grupo social en el uso y la definición de utilidad de los productos culturales de su tiempo.

De modo que se cuestione la premisa de que toda la producción periodística realizada en Andalucía es una reproducción del modelo de periodismo dominante, edificado en torno a la idea de que la prensa nace ilustrada y burguesa y, por tanto, vinculado a la idea de seriedad y de calidad. Así, también se cuestionaría el tan manido desfase o atraso de España -en particular de Andalucía- con respecto a Europa, porque hay géneros editoriales y periodísticos originados en determinadas etapas históricas que convirtieron a la periferia en el lugar desde donde emergía la vanguardia comunicativa que con posterioridad será asimilada como parte del modelo hegemónico. He aquí la razón por la cual la comunicación lleva por título: “El Proyecto HICPAN: Una propuesta de revisión de la Historia del Periodismo Andaluz desde la Edad Moderna hasta la Guerra Civil”.


[13]La obra de Antonio Checa Godoy Historia de la prensa andaluza (1991, reeditada en 2011) proporcionó una mirada totalizadora sobre la producción periodística, aunque desde una perspectiva positivista. Asimismo, cabe mencionar el trabajo -abrumador- que han realizado los/as colegas integrados/as en el grupo Estudios del Siglo XVIII, de la Universidad de Cádiz, y los investigadores Juan Antonio García Galindo y Laura López Romero, vinculados a la Universidad de Málaga.

[14]Beatriz Sarlo y Néstor García Canclini ofrecen modos diferentes de entender el proceso de apropiación cultural en y desde las periferias.

[15]Costumbres en común. Estudios sobre la cultura popular de E.P. Thompson vincula dicho concepto con la capacidad de los individuos para agenciar sus vidas usando las respuestas que ofrece la costumbre, entendiendo ésta no como rasgo atávico, sino como un conjunto de formas que ayudan a sobrevivir en lo social y a comprender el mundo que les rodea.

Página anterior 1 2 3 4 5 6 7 8Próxima página
Total
3
Shares
Share 3
Tweet 0
Share 0
Share 0
También puede interesarte
Ver publicación
  • 2 min
  • Resultados

Duelos de pluma en la Sevilla de 1789: Alvarado contra los universitarios

  • febrero 12, 2021
Ver publicación
  • 3 min
  • Resultados

Un género editorial más vivo que nunca

  • noviembre 16, 2020
Ver publicación
  • 1 min
  • Resultados

Connected Empires, Connected News

  • noviembre 16, 2020
Ver publicación
  • 3 min
  • Resultados

Se celebra el Seminario “Literatura de cordel como agente socioliterario”

  • octubre 20, 2020
Ver publicación
  • 1 min
  • Resultados

El declive de La Unión Mercantil

  • junio 16, 2020
CATEGORÍAS
Banco de la memoria
1 Posts
View Posts
Equipo
17 Posts
View Posts
Patrimonio
7 Posts
View Posts
Proyecto HICPAN
2 Posts
View Posts
Resultados
6 Posts
View Posts
banco audiovisual
Twitter
avatar
Historia Crítica del Periodismo Andaluz (HICPAN)
@hicpan
244 Following
166 Followers
📢📢 @CarmenEspejoC y Francisco Baena, destacados especialistas del periodismo en la Edad Moderna e investigadores de… https://t.co/cmvyBWH9qg
3 days ago
  • Reply
  • 4 Retweet
  • Favorite
Seguir
Facebook
GUÍA DE PATRIMONIO
  • Memoria histórica. Tras las huellas de Renée Lafont [1]

    Ver publicación
  • Lo andaluz, contado desde la comunicación

    Ver publicación
  • Indulgentes con las bellas, combatientes con las eruditas

    Ver publicación
  • Reivindicando otra vez a Manuel Chaves Nogales

    Ver publicación
  • Fotografía de una manifestación

    Autonomista pero acrítica: Andalucía y su prensa en la Transición

    Ver publicación
MÁS VISITADO
    • Banco de la memoria
    La censura en el franquismo. Memoria histórica del periodismo malagueño
    • Resultados
    Duelos de pluma en la Sevilla de 1789: Alvarado contra los universitarios
    • Patrimonio
    Memoria histórica. Tras las huellas de Renée Lafont [1]
    • Patrimonio
    Lo andaluz, contado desde la comunicación
    • Patrimonio
    Indulgentes con las bellas, combatientes con las eruditas
HICPAN

El proyecto “Historia Crítica del Periodismo Andaluz” se constituye con la intención fundamental de actualizar y revisar el conocimiento sobre la historia del periodismo andaluz que se ofrece en la literatura científica y de divulgación, ya que se detecta que ésta aparece frecuentemente desactualizada.

MENÚ
  • Equipo
  • Proyecto HICPAN
    • Objetivos
    • Memoria HICPAN
  • Guía del Patrimonio Periodístico
  • Banco de la Memoria Periodística
  • Resultados
Síguenos en
Facebook
Twitter
con el apoyo de

El trabajo se ha realizado en el marco del proyecto Historia Crítica del Periodismo Andaluz (HI[C]PAN), referencia: INV-2-2020-I-011, financiado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y la Consejería de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía desde el 1-02-2020 hasta 31-01-2022.

hicpan icono blanco Copyright © 2021 HICPAN | Diseñado y mantenido por Web en Madrid | Política de Privacidad

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.