Hicpan
Menú
  • Equipo
  • Proyecto HICPAN
    • Objetivos
    • Memoria HICPAN
  • Guía del Patrimonio Periodístico Andaluz
  • Banco de la Memoria Periodística en Andalucía
  • Resultados
  • Blog
  • Contacto
Redes Sociales
Facebook
Twitter
Categorías
Banco de la memoria
1 Posts
View Posts
Equipo
17 Posts
View Posts
Patrimonio
7 Posts
View Posts
Proyecto HICPAN
2 Posts
View Posts
Resultados
6 Posts
View Posts
  • SIERS
  • RiHC
  • AsHisCom
  • Contacto
  • Blog
Facebook
Twitter
Hicpan
  • Equipo
  • Proyecto HICPAN
    • Objetivos
    • Memoria HICPAN
  • Guía del Patrimonio Periodístico
  • Banco de la Memoria Periodística
  • Resultados
  • Resultados

Heterodoxia y auge periodístico en las periferias de España

  • octubre 6, 2020
  • 16 minuto leer
Total
3
Shares
3
0

En otro orden de cosas, se expusieron comunicaciones que analizaban el tratamiento de temáticas y de modelos periodísticos con desarrollos similares a los dados en otras zonas de la península. El arqueólogo y director del Museo Arqueológico Benahoarita, Jorge Pais Pais[11], profundizó en las formas de comunicación entre los benahoaritas, pobladores aborígenes de la isla, como el silbo, las cerámicas o los grabados rupestres -petroglifos-. Con anterioridad, Juan José Laforet había expuesto los resultados de su análisis sobre las epidemias sufridas en La Palma y en Gran Canarias como temáticas a partir de la cuales pudo originarse el relato periodístico isleño. Del repaso de las voces poéticas locales divulgadas en la prensa se encargó Víctor Hernández, gran conocedor de la historia cultural de Santa Cruz de La Palma, y hubo bastantes comunicaciones centradas en el análisis del tratamiento informativo de hechos históricos del siglo XX en la prensa canaria, tal y como expuso Jenny del Pino García, de la Universidad de La Laguna, con el 23F.

Asimismo, Verónica Pérez encarnó con su testimonio como periodista la historia de la agencia de comunicación Metrópolis, fundada a finales del siglo XX en Santa Cruz de La Palma como una modesta empresa local para, más tarde, al calor de las nuevas tecnologías de la información y comunicación, adquirir un desarrollo tan notable como para llegar a competir con las agencias peninsulares. Y cerramos este periplo con la labor de investigación y conservación que realiza José Luis Zurita de la Gaceta Semanal de las Arte, vinculada al rotativo vespertino La Tarde, editado en Santa Cruz de Tenerife, hoja desde la cual se intentó, en los estériles años centrales del franquismo y ante la ausencia de información cultural en la prensa española de la época, retomar el concepto de la revista vanguardista de la II República Gaceta de Arte. En este caso, la lejanía periférica (en ella colaboraron socialistas represaliados por el franquismo, como el poeta Pedro García Cabrera[12] o el crítico literario Domingo Pérez Minik), acentuada por los dos mil kilómetros de mar, hacen explicable estas licencias que no podían permitirse los rotativos madrileños (de mucha mayor entidad en cuanto a tiradas, difusión, etc.) al estar demasiado controlados por el régimen dictatorial.


[11]Durante la mañana del domingo 13 de septiembre, Jorge Pais guió al grupo de asistentes al congreso por su visita al museo arqueológico benahoarita y les acompañó a la Caldera del Taburiente.

[12]Uno de sus célebres versos: “A la mar fui por naranjas, / cosa que la mar no tiene, / metí las manos en el agua, / la esperanza me mantiene”.

Página anterior 1 2 3 4 5 6 7 8Próxima página
Total
3
Shares
Share 3
Tweet 0
Share 0
Share 0
También puede interesarte
Ver publicación
  • 2 min
  • Resultados

Duelos de pluma en la Sevilla de 1789: Alvarado contra los universitarios

  • febrero 12, 2021
Ver publicación
  • 3 min
  • Resultados

Un género editorial más vivo que nunca

  • noviembre 16, 2020
Ver publicación
  • 1 min
  • Resultados

Connected Empires, Connected News

  • noviembre 16, 2020
Ver publicación
  • 3 min
  • Resultados

Se celebra el Seminario “Literatura de cordel como agente socioliterario”

  • octubre 20, 2020
Ver publicación
  • 1 min
  • Resultados

El declive de La Unión Mercantil

  • junio 16, 2020
CATEGORÍAS
Banco de la memoria
1 Posts
View Posts
Equipo
17 Posts
View Posts
Patrimonio
7 Posts
View Posts
Proyecto HICPAN
2 Posts
View Posts
Resultados
6 Posts
View Posts
banco audiovisual
Twitter
avatar
Historia Crítica del Periodismo Andaluz (HICPAN)
@hicpan
245 Following
167 Followers
📢📢 @CarmenEspejoC y Francisco Baena, destacados especialistas del periodismo en la Edad Moderna e investigadores de… https://t.co/cmvyBWH9qg
4 days ago
  • Reply
  • 4 Retweet
  • Favorite
Seguir
Facebook
GUÍA DE PATRIMONIO
  • Memoria histórica. Tras las huellas de Renée Lafont [1]

    Ver publicación
  • Lo andaluz, contado desde la comunicación

    Ver publicación
  • Indulgentes con las bellas, combatientes con las eruditas

    Ver publicación
  • Reivindicando otra vez a Manuel Chaves Nogales

    Ver publicación
  • Fotografía de una manifestación

    Autonomista pero acrítica: Andalucía y su prensa en la Transición

    Ver publicación
MÁS VISITADO
    • Banco de la memoria
    La censura en el franquismo. Memoria histórica del periodismo malagueño
    • Resultados
    Duelos de pluma en la Sevilla de 1789: Alvarado contra los universitarios
    • Patrimonio
    Memoria histórica. Tras las huellas de Renée Lafont [1]
    • Patrimonio
    Lo andaluz, contado desde la comunicación
    • Patrimonio
    Indulgentes con las bellas, combatientes con las eruditas
HICPAN

El proyecto “Historia Crítica del Periodismo Andaluz” se constituye con la intención fundamental de actualizar y revisar el conocimiento sobre la historia del periodismo andaluz que se ofrece en la literatura científica y de divulgación, ya que se detecta que ésta aparece frecuentemente desactualizada.

MENÚ
  • Equipo
  • Proyecto HICPAN
    • Objetivos
    • Memoria HICPAN
  • Guía del Patrimonio Periodístico
  • Banco de la Memoria Periodística
  • Resultados
Síguenos en
Facebook
Twitter
con el apoyo de

El trabajo se ha realizado en el marco del proyecto Historia Crítica del Periodismo Andaluz (HI[C]PAN), referencia: INV-2-2020-I-011, financiado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y la Consejería de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía desde el 1-02-2020 hasta 31-01-2022.

hicpan icono blanco Copyright © 2021 HICPAN | Diseñado y mantenido por Web en Madrid | Política de Privacidad

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.