Hicpan
Menú
  • Equipo
  • Proyecto HICPAN
    • Objetivos
    • Memoria HICPAN
  • Guía del Patrimonio Periodístico Andaluz
  • Banco de la Memoria Periodística en Andalucía
  • Resultados
  • Blog
  • Contacto
Redes Sociales
Facebook
Twitter
Categorías
Banco de la memoria
1 Posts
View Posts
Equipo
17 Posts
View Posts
Patrimonio
7 Posts
View Posts
Proyecto HICPAN
2 Posts
View Posts
Resultados
6 Posts
View Posts
  • SIERS
  • RiHC
  • AsHisCom
  • Contacto
  • Blog
Facebook
Twitter
Hicpan
  • Equipo
  • Proyecto HICPAN
    • Objetivos
    • Memoria HICPAN
  • Guía del Patrimonio Periodístico
  • Banco de la Memoria Periodística
  • Resultados
  • Resultados

Heterodoxia y auge periodístico en las periferias de España

  • octubre 6, 2020
  • 16 minuto leer
Total
3
Shares
3
0

“La tercera isla en gozar de los privilegios de la imprenta fue La Palma. Hacia 1835 o 1836, el isleño José García Pérez volvió a su capital, Santa Cruz de La Palma, tras un viaje por Europa”, indican Poggio y Regueira. Prosiguen explicando en el mismo texto que García Pérez trajo de París una pequeña colección de tipos: “después contactó con Pedro Mariano Ramírez, editor y empresario que había fundado en Tenerife el fructífero taller El Atlante. En 1841, Ramírez construyó para García Pérez una prensa adaptada a los caracteres parisinos” (2018: 25-27).

De vuelta a la alocución enmarcada en el Congreso, Poggio Capote, también cronista local, reconoció que la iniciativa particular de García Pérez siempre fue concebida como una distracción, a pesar de la demanda de una cabecera estable por parte de la burguesía local[8]. Por tanto, la primera imprenta concebida como negocio, cuenta en su disertación Poggio, es la de El Time (1863-1897).

“Faustino Méndez Cabezola logró conformar una junta ciudadana y recaudó fondos para un taller tipográfico. Los palmeros emigrados a Cuba aportaron la suma necesaria, y en 1863 se compró en Londres la ansiada imprenta. El 12 de junio salió el primer periódico, El Time, que dio su nombre a la propia imprenta”

(Poggio y Regueira, 2018: 27)

[8] Entre los siglos XVII y XVIII llegan a las islas familias inglesas e irlandesas animadas por el floreciente comercio. De hecho, el Pleito de la Regidores perpetuos, sucedido entre febrero de 1768 y diciembre de 1771, fue promovido por el comerciante de origen irlandés Dionisio O´Daly, elegido síndico personero en 1767 -debido a la reforma de la administración local aprobada por el rey Carlos III-. No obstante, fue revocado de su cargo por los regidores debido a que era extranjero de procedencia. O´Daly, entonces, denunció a los regidores por malversación de caudales públicos y en 1771 el Real Consejo acordó abolir el gobierno de los regidores perpetuos y dispuso que en lo sucesivo los cargos fueran elegidos con carácter bienal y por sufragio. De este modo, Santa Cruz de La Palma se convirtió en la primera ciudad de España que elegía a sus representantes del poder local por sufragio en 1773.

Asimismo, a mediados del siglo XVIII y del siglo XIX surgen relevantes sociedades como la Real Sociedad Económica de Amigos del País, la Investigadora o la Cosmológica, entre otras. Incluso, Santa Cruz de La Palma se convertiría en la primera ciudad de Canarias en instalar luz eléctrica.

Página anterior 1 2 3 4 5 6 7 8Próxima página
Total
3
Shares
Share 3
Tweet 0
Share 0
Share 0
También puede interesarte
Ver publicación
  • 2 min
  • Resultados

Duelos de pluma en la Sevilla de 1789: Alvarado contra los universitarios

  • febrero 12, 2021
Ver publicación
  • 3 min
  • Resultados

Un género editorial más vivo que nunca

  • noviembre 16, 2020
Ver publicación
  • 1 min
  • Resultados

Connected Empires, Connected News

  • noviembre 16, 2020
Ver publicación
  • 3 min
  • Resultados

Se celebra el Seminario “Literatura de cordel como agente socioliterario”

  • octubre 20, 2020
Ver publicación
  • 1 min
  • Resultados

El declive de La Unión Mercantil

  • junio 16, 2020
CATEGORÍAS
Banco de la memoria
1 Posts
View Posts
Equipo
17 Posts
View Posts
Patrimonio
7 Posts
View Posts
Proyecto HICPAN
2 Posts
View Posts
Resultados
6 Posts
View Posts
banco audiovisual
Twitter
avatar
Historia Crítica del Periodismo Andaluz (HICPAN)
@hicpan
245 Following
167 Followers
📢📢 @CarmenEspejoC y Francisco Baena, destacados especialistas del periodismo en la Edad Moderna e investigadores de… https://t.co/cmvyBWH9qg
4 days ago
  • Reply
  • 4 Retweet
  • Favorite
Seguir
Facebook
GUÍA DE PATRIMONIO
  • Memoria histórica. Tras las huellas de Renée Lafont [1]

    Ver publicación
  • Lo andaluz, contado desde la comunicación

    Ver publicación
  • Indulgentes con las bellas, combatientes con las eruditas

    Ver publicación
  • Reivindicando otra vez a Manuel Chaves Nogales

    Ver publicación
  • Fotografía de una manifestación

    Autonomista pero acrítica: Andalucía y su prensa en la Transición

    Ver publicación
MÁS VISITADO
    • Banco de la memoria
    La censura en el franquismo. Memoria histórica del periodismo malagueño
    • Resultados
    Duelos de pluma en la Sevilla de 1789: Alvarado contra los universitarios
    • Patrimonio
    Memoria histórica. Tras las huellas de Renée Lafont [1]
    • Patrimonio
    Lo andaluz, contado desde la comunicación
    • Patrimonio
    Indulgentes con las bellas, combatientes con las eruditas
HICPAN

El proyecto “Historia Crítica del Periodismo Andaluz” se constituye con la intención fundamental de actualizar y revisar el conocimiento sobre la historia del periodismo andaluz que se ofrece en la literatura científica y de divulgación, ya que se detecta que ésta aparece frecuentemente desactualizada.

MENÚ
  • Equipo
  • Proyecto HICPAN
    • Objetivos
    • Memoria HICPAN
  • Guía del Patrimonio Periodístico
  • Banco de la Memoria Periodística
  • Resultados
Síguenos en
Facebook
Twitter
con el apoyo de

El trabajo se ha realizado en el marco del proyecto Historia Crítica del Periodismo Andaluz (HI[C]PAN), referencia: INV-2-2020-I-011, financiado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y la Consejería de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía desde el 1-02-2020 hasta 31-01-2022.

hicpan icono blanco Copyright © 2021 HICPAN | Diseñado y mantenido por Web en Madrid | Política de Privacidad

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.