Hicpan
Menú
  • Equipo
  • Proyecto HICPAN
    • Objetivos
    • Memoria HICPAN
  • Guía del Patrimonio Periodístico Andaluz
  • Banco de la Memoria Periodística en Andalucía
  • Resultados
  • Blog
  • Contacto
Redes Sociales
Facebook
Twitter
Categorías
Banco de la memoria
1 Posts
View Posts
Equipo
17 Posts
View Posts
Patrimonio
7 Posts
View Posts
Proyecto HICPAN
2 Posts
View Posts
Resultados
7 Posts
View Posts
  • SIERS
  • RiHC
  • AsHisCom
  • Contacto
  • Blog
Facebook
Twitter
Hicpan
  • Equipo
  • Proyecto HICPAN
    • Objetivos
    • Memoria HICPAN
  • Guía del Patrimonio Periodístico
  • Banco de la Memoria Periodística
  • Resultados
  • Resultados

Heterodoxia y auge periodístico en las periferias de España

  • octubre 6, 2020
  • 16 minuto leer
Total
3
Shares
3
0
© FACHADA PRINCIPAL DE LA REAL SOCIEDAD COSMOLÓGICA DE SANTA CRUZ DE LA PALMA
CRÓNICA

Las investigadoras Concha Langa y Mª. Eugenia Gutiérrez, ambas vinculadas a la Hispalense, presentaron el Proyecto I+D+i "Historia Crítica del Periodismo Andaluz" (HICPAN)[1] en el IV Congreso Internacional Historia del Periodismo Canario[2], centrado en su última edición en el estudio de la prensa y el periodismo desde "La heterodoxia de las periferias". Por ello, el congreso tuvo lugar en Santa Cruz de La Palma, la capital de La Palma, una de las siete islas que forman Canarias y que materializa la percepción que desde Europa se tiene de las islas como ultraperiferia. Sin embargo, en La Palma, por su consideración como isla de realengo en el siglo XV, se generó "un microcosmos periodístico único" aún por historiar, según las palabras de su principal organizador, el investigador y profesor de la Universidad de La Laguna (ULL), Julio A. Yanes Mesa.

El texto que encuentran a continuación reconstruye parte de las aportaciones expuestas por los/as comunicantes en dicho foro, en la medida en que reflejan cómo el planteamiento del Proyecto HICPAN es extrapolable al estudio del periodismo y de la comunicación social en general en otras zonas periféricas si se parte del cuestionamiento de ciertos tópicos de la historiografía clásica reproducidos de forma acrítica por la mirada uniformadora del relato histórico sobre el periodismo estatal/nacional y/o dominante/universal desde la Edad Moderna hasta la actualidad.
Programa científico del IV Congreso internacional Historia del Periodismo Canario

Realizado por Mª. Eugenia Gutiérrez Jiménez.

La apertura del IV Congreso internacional de Historia del Periodismo Canario estuvo enmarcada por la voz de su principal organizador, Julio A. Yanes Mesa[3], quien acudía a la historia política de La Palma para explicar la relevancia del lugar: Fue considerada isla de realengo por la Corona de Castilla[4] y su puerto, reclamo para los comerciantes flamencos, portugueses y genoveses, en el siglo XVI se convirtió en la tercera zona portuaria más importante del Imperio español, tras el puerto de Sevilla y el de Amberes[5]. Estos hitos históricos convierten a la isla en un “microcosmo periodístico único por sus redes con el exterior y la conexión con la península”, declaró Yanes Mesa para enunciar el contexto que daría una significación cultural a las comunicaciones que sobre la Historia del periodismo palmero y/o isleño se presentaron durante los días 11 y 12 de septiembre que duró el Congreso.


[1] Financiado por los Fondos FEDER y la Consejería de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía. Referencia: US-1253132. En otro orden de cosas, agradecemos a Julio A. Yanes Mesa la lectura de este texto, de forma previa a su publicación, y las ideas apuntadas sobre la importancia de varias comunicaciones.

[2] Celebrado en la Sociedad Cosmológica de Santa Cruz de La Palma, el congreso fue organizado por Ediciones Densura y la Universidad de La Laguna (ULL), y financiado por el Cabildo insular de La Palma.

[3] El comité organizador estaba compuesto por los investigadores Lara Carrascosa, de la Universidad de La Laguna, y Juan José Rodríguez, vinculado a la Real Sociedad Cosmológica de Santa Cruz de La Palma.

[4] En 1493 se data su fundación dado que fue el año en que se concedió la condición de fuero al territorio y, con posterioridad, Felipe II otorgaría el título de “muy noble y leal” a la ciudad. Para profundizar en su historia, puede leerse La historia de Santa Cruz de La Palma (1999), de Miguel Ángel Martín González.

[5] La relevancia comercial de Santa Cruz de la Palma hizo que tuviera el primer Juzgado de Indias de Canarias en 1558.

1 2 3 4 5 6 7 8Próxima página
Total
3
Shares
Share 3
Tweet 0
Share 0
Share 0
También puede interesarte
Ver publicación
  • 1 min
  • Resultados

Gaceta de Roma (Valencia, Felipe Mey, 1618-1620). Estudio y edición crítica del primer periódico español

  • marzo 2, 2021
Ver publicación
  • 2 min
  • Resultados

Duelos de pluma en la Sevilla de 1789: Alvarado contra los universitarios

  • febrero 12, 2021
Ver publicación
  • 3 min
  • Resultados

Un género editorial más vivo que nunca

  • noviembre 16, 2020
Ver publicación
  • 1 min
  • Resultados

Connected Empires, Connected News

  • noviembre 16, 2020
Ver publicación
  • 3 min
  • Resultados

Se celebra el Seminario “Literatura de cordel como agente socioliterario”

  • octubre 20, 2020
Ver publicación
  • 1 min
  • Resultados

El declive de La Unión Mercantil

  • junio 16, 2020
CATEGORÍAS
Banco de la memoria
1 Posts
View Posts
Equipo
17 Posts
View Posts
Patrimonio
7 Posts
View Posts
Proyecto HICPAN
2 Posts
View Posts
Resultados
7 Posts
View Posts
banco audiovisual
Twitter
avatar
Historia Crítica del Periodismo Andaluz (HICPAN)
@hicpan
257 Following
181 Followers
📢📢 El Grupo de Estudios del siglo XVIII de la @univcadiz organiza el Congreso internacional "Hacia una idea de… https://t.co/7QXKzRickN
9 days ago
  • Reply
  • 6 Retweet
  • Favorite
Seguir
Facebook
GUÍA DE PATRIMONIO
  • Memoria histórica. Tras las huellas de Renée Lafont [1]

    Ver publicación
  • Lo andaluz, contado desde la comunicación

    Ver publicación
  • Indulgentes con las bellas, combatientes con las eruditas

    Ver publicación
  • Reivindicando otra vez a Manuel Chaves Nogales

    Ver publicación
  • Fotografía de una manifestación

    Autonomista pero acrítica: Andalucía y su prensa en la Transición

    Ver publicación
MÁS VISITADO
    • Resultados
    Gaceta de Roma (Valencia, Felipe Mey, 1618-1620). Estudio y edición crítica del primer periódico español
    • Banco de la memoria
    La censura en el franquismo. Memoria histórica del periodismo malagueño
    • Resultados
    Duelos de pluma en la Sevilla de 1789: Alvarado contra los universitarios
    • Patrimonio
    Memoria histórica. Tras las huellas de Renée Lafont [1]
    • Patrimonio
    Lo andaluz, contado desde la comunicación
HICPAN

El proyecto “Historia Crítica del Periodismo Andaluz” se constituye con la intención fundamental de actualizar y revisar el conocimiento sobre la historia del periodismo andaluz que se ofrece en la literatura científica y de divulgación, ya que se detecta que ésta aparece frecuentemente desactualizada.

MENÚ
  • Equipo
  • Proyecto HICPAN
    • Objetivos
    • Memoria HICPAN
  • Guía del Patrimonio Periodístico
  • Banco de la Memoria Periodística
  • Resultados
Síguenos en
Facebook
Twitter
con el apoyo de

El trabajo se ha realizado en el marco del proyecto Historia Crítica del Periodismo Andaluz (HI[C]PAN), referencia: INV-2-2020-I-011, financiado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y la Consejería de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía desde el 1-02-2020 hasta 31-01-2022.

hicpan icono blanco Copyright © 2021 HICPAN | Diseñado y mantenido por Web en Madrid | Política de Privacidad

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.