Hicpan
Menú
  • Equipo
  • Proyecto HICPAN
    • Objetivos
    • Memoria HICPAN
  • Guía del Patrimonio Periodístico Andaluz
  • Banco de la Memoria Periodística en Andalucía
  • Resultados
  • Blog
  • Contacto
Redes Sociales
Facebook
Twitter
Categorías
Equipo
17 Posts
View Posts
Patrimonio
6 Posts
View Posts
Proyecto HICPAN
2 Posts
View Posts
Resultados
5 Posts
View Posts
  • SIERS
  • RiHC
  • AsHisCom
  • Contacto
  • Blog
Facebook
Twitter
Hicpan
  • Equipo
  • Proyecto HICPAN
    • Objetivos
    • Memoria HICPAN
  • Guía del Patrimonio Periodístico
  • Banco de la Memoria Periodística
  • Resultados
  • Patrimonio

Cuando estalle la paz

  • mayo 25, 2020
  • 10 minuto leer
Total
20
Shares
20
0

De Madariaga, un liberal conservador, pacifista y europeísta de convicción

  • Cuando estalle la paz. Salvador de Madariaga. Artículos (1935-1945) para periódicos de Chaves Nogales.
  • Prólogo de Javier Solana. Edición y estudio introductorio de María Isabel Cintas Guillén.
  • Editorial Confluencias, 2020.
  • Nº. de páginas: 482 páginas.
  • Reseñado por Mª. Eugenia Gutiérrez Jiménez.
¿Democracia o libertad? Salvador de Madariaga (Ahora, 17 de abril de 1935) PDF
RESEÑA

Esta primera entrega da cuenta de la relación profesional entre dos grandes figuras poco reconocidas en España hasta las dos últimas décadas: el diplomático y escritor Salvador de Madariaga y Rojo, y “el mejor periodista andaluz del siglo XX en España”, Manuel Chaves Nogales. La colaboración entre ambos es previa a sus exilios en Londres por el estallido de la Guerra Civil. Entre enero de 1935 y julio de 1936, De Madariaga escribió artículos para Ahora (Madrid, 1930-1939), diario dirigido por Chaves Nogales, y posteriormente, entre septiembre de 1943 y abril de 1944, colaboró, ya desde Londres, con la agencia de prensa Atlantic Pacific, creada en 1941 también por Chaves Nogales, a través de la cual sus reflexiones sobre la situación sociopolítica de Europa y de España llegaron a periódicos latinoamericanos. Estos artículos se han recopilado en el reciente volumen Cuando estalle la paz (Confluencias, 2020), introducidos por un estudio realizado por la autora de la biografía de Chaves Nogales, María Isabel Cintas Guillén, que facilita a los públicos identificar el valor de actualidad de los textos -algunos de ellos inéditos- de Salvador de Madariaga.


Quien fuera autora de la biografía de Chaves Nogales. El oficio de contar (2011)[1] y editora de la Obra Narrativa (1993 y reedición en 2009) y la Obra Periodística (2001 y nueva edición en 2013) del calificado como “el mejor de los periodistas del siglo XX español”, María Isabel Cintas Guillén, Doctora en Filología Hispánica por la Hispalense desde 1998,[2] ha realizado la edición y el estudio de los textos que componen el libro recientemente publicado Cuando estalle la paz. Salvador de Madariaga. Artículos (1935-1945) para periódicos de Chaves Nogales (Confluencias, 2020).
El libro, presidido por un prólogo firmado por Javier Solana, se divide en dos bloques: el primero comprende 43 artículos publicados entre enero de 1935 y julio de 1936 en Ahora (Madrid, 1930-1939),[3] periódico dirigido por Manuel Chaves Nogales (Sevilla, 1897 – Londres, 1944); y el segundo consta de 19 artículos, algunos de ellos inéditos,[4] escritos entre septiembre de 1943 y abril de 1944 por De Madariaga para la agencia de prensa Atlantic Pacific[5], creada por Chaves Nogales durante su exilio en Londres en el


[1]Esta obra fue galardonada con el Premio de Biografías Antonio Domínguez Ortiz en 2011.
[2]Puede consultarse algunos de los datos más relevantes de su trayectoria en el blog del grupo de investigación [en línea]: https://historiadelperiodismoenandalucia.wordpress.com/maria-isabel-cintas-guillen/
[3]El periódico, propiedad de la empresa Rivadeneyra, aparece el 16 de diciembre de 1930. Se define como un periódico independiente y de centro. Contó con una red de corresponsales magnífica, tanto dentro como fuera de España, hecho que le proporcionó cierta ventaja en relación a sus competidores ABC (Madrid, 1903) y El Sol (Madrid, 1917). El periódico también presumía de tener el mejor plantel de colaboradores de la prensa del momento: Magda Donato, Unamuno, Baroja, Valle Inclán, Gómez de la Serna, entre otros muchos, y de retribuirles muy bien.
[4]Tal como declara Cintas Guillén, no se ha podido comprobar la publicación de estos artículos en los periódicos de Latinoamérica (p. 28). Los artículos editados formaban parte del Fondo Documental Salvador de Madariaga del Instituto de Estudios Coruñeses José Cornide en A Coruña.
[5]Atlantic Pacific Press, situada en la conocida Fleet Street, es un centro de información que trabaja en lengua española y portuguesa para proporcionar a periódicos de América Latina artículos de opinión independiente y de carácter analítico sobre la actualidad europea. (Cintas Guillén, 2020, p. 51 y 55-56).

1 2 3 4Próxima página
Total
20
Shares
Share 20
Tweet 0
Share 0
Share 0
También puede interesarte
Ver publicación
  • 6 min
  • Patrimonio

Lo andaluz, contado desde la comunicación

  • enero 14, 2021
Ver publicación
  • 25 min
  • Patrimonio

Indulgentes con las bellas, combatientes con las eruditas

  • noviembre 25, 2020
Ver publicación
  • 5 min
  • Patrimonio

Reivindicando otra vez a Manuel Chaves Nogales

  • noviembre 22, 2020
Fotografía de una manifestación
Ver publicación
  • 8 min
  • Patrimonio

Autonomista pero acrítica: Andalucía y su prensa en la Transición

  • septiembre 23, 2020
Ver publicación
  • 9 min
  • Patrimonio

La información fue la gran víctima en la Guerra Civil

  • junio 29, 2020
CATEGORÍAS
Equipo
17 Posts
View Posts
Patrimonio
6 Posts
View Posts
Proyecto HICPAN
2 Posts
View Posts
Resultados
5 Posts
View Posts
banco audiovisual
Twitter
avatar
Historia Crítica del Periodismo Andaluz (HICPAN)
@hicpan
214 Following
144 Followers
📯 📢 Ya pueden leer la reseña del libro "Historia de la edición y la lectura en Andalucía (1474-1808)" (Editorial Un… https://t.co/gI9R9owrFW
6 days ago
  • Reply
  • 1 Retweet
  • Favorite
Seguir
Facebook
GUÍA DE PATRIMONIO
  • Lo andaluz, contado desde la comunicación

    Ver publicación
  • Indulgentes con las bellas, combatientes con las eruditas

    Ver publicación
  • Reivindicando otra vez a Manuel Chaves Nogales

    Ver publicación
  • Fotografía de una manifestación

    Autonomista pero acrítica: Andalucía y su prensa en la Transición

    Ver publicación
  • La información fue la gran víctima en la Guerra Civil

    Ver publicación
MÁS VISITADO
    • Patrimonio
    Lo andaluz, contado desde la comunicación
    • Patrimonio
    Indulgentes con las bellas, combatientes con las eruditas
    • Patrimonio
    Reivindicando otra vez a Manuel Chaves Nogales
    • Resultados
    Un género editorial más vivo que nunca
    • Resultados
    Connected Empires, Connected News
HICPAN

El proyecto “Historia Crítica del Periodismo Andaluz” se constituye con la intención fundamental de actualizar y revisar el conocimiento sobre la historia del periodismo andaluz que se ofrece en la literatura científica y de divulgación, ya que se detecta que ésta aparece frecuentemente desactualizada.

MENÚ
  • Equipo
  • Proyecto HICPAN
    • Objetivos
    • Memoria HICPAN
  • Guía del Patrimonio Periodístico
  • Banco de la Memoria Periodística
  • Resultados
Síguenos en
Facebook
Twitter
con el apoyo de

El trabajo se ha realizado en el marco del proyecto Historia Crítica del Periodismo Andaluz (HI[C]PAN), referencia: INV-2-2020-I-011, financiado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y la Consejería de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía desde el 1-02-2020 hasta 31-01-2022.

hicpan icono blanco Copyright © 2021 HICPAN | Diseñado y mantenido por Web en Madrid | Política de Privacidad

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.